• Inicio
  • Conócenos
      • Back
      • Quienes somos
      • Docentes
          • Back
          • Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual en Salud Mental y Familia
          • Maestría en Evaluación e Intervención Neuropsicológica
          • Maestría en Psicología Jurídica y Forense
  • Maestrias
      • Back
      • Maestría Psicoterapia Cognitivo Conductual en Salud Mental y Familia
      • Maestría Evaluación e Intervención Neuropsicológica
      • Maestría Psicología Jurídica y Forense
  • Diplomados
      • Back
      • Diplomado en Psicología del Testimonio
      • Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual
      • Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual
      • Diplomado en Evaluación e Intervención Neuropsicológica
      • Curso Taller Pruebas Neuropsicológicas
      • Diplomado en Pruebas Psicológicas
  • Plataformas
      • Back
      • Repositorio digital

Mtra. Consuelo Azucena Santander Ramírez

Detalles
Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
Categoría: Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual de Salud Mental y Familia
Publicado: 30 Septiembre 2025
Visitas: 46

Formación Académica
Maestría en Psicología Clínica y de la Salud – Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Cédula profesional: 8682384
Licenciatura en Psicología – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Cédula profesional: 6402111

Actualizaciones y Certificaciones
Seminario de Tópicos Selectos en Psicología Educativa: La Educación a Distancia.
Coloquio Internacional de Analistas Conductuales Aplicados: Autocontrol y Adicciones – UNAM.
Autocuidado del psicólogo – SEPIMEX.
Aplicación de Mindfulness en la psicoterapia – SEPIMEX.
Congreso Mexicano de Psicología.
Estrategias de intervención en manejo de la sexualidad en enfermedades crónico-degenerativas.
Oportunidades, retos y desafíos de la psicología mexicana.
Curso-Taller Manejo de Estrés.
Curso-Taller Psicología y Salud.
Conferencia: La interfaz entre psicología de la salud y medicina conductual.
Congreso Nacional de Psicología: “Intervención psicológica: contribuyendo a la calidad de vida y el bienestar psicológico”.
Simposium de Psicología y Globalización.

Experiencia
Terapeuta cognitivo-conductual, especializada en evaluación, diagnóstico y diseño de tratamientos breves en problemas clínicos y de salud.
Psicóloga clínica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Hidalgo, desarrollando programas de atención psicológica dirigidos al personal de salud durante la pandemia y coordinando programas de atención a víctimas y sus familias.
Docente a nivel nacional en el Instituto de Posgrado en Psicoterapia Cognitivo-Conductual (IPPCC).
Instructora en programas de educación continua y desarrollo humano de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), diseñando e impartiendo talleres sobre comunicación efectiva, asertividad y valores, negociación, toma de decisiones, manejo de conflictos, desarrollo de un ambiente saludable en el trabajo, actitud en el servicio, autocuidado del terapeuta, autocontrol y adicciones.
Coordinadora de programas de contención grupal e individual para trabajadoras del Instituto Hidalguense de las Mujeres.
Colaboradora en la realización del capítulo 6 del libro Intervenciones con apoyo empírico: herramienta fundamental para el psicólogo clínico y de la salud (Editorial Manual Moderno) y del capítulo 3 Prevención de la violencia familiar y promoción de la salud mental en la infancia (Editorial Colofón).
Ponente en diversos foros y congresos nacionales, incluyendo los congresos XIX, XX y XXI de la Sociedad Mexicana de Psicología, II, III y IV Congreso Iberoamericano de Psicología y Salud, y el 2º y 3er Congreso de Analistas Conductuales.
Impartición de cursos y talleres enfocados en salud mental.

Mtra. Jessica Helena Reyes Aguilar

Detalles
Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
Categoría: Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual de Salud Mental y Familia
Publicado: 30 Septiembre 2025
Visitas: 52

Formación Académica
Maestría en Psicología Clínica y de la Salud – Universidad IEXPRO.
Cédula profesional: 13203315
Licenciatura en Psicología – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cédula profesional: 5586625
Actualizaciones y Certificaciones
Maestría
Psicoterapia Cognitivo-Conductual – IPPCC.
Diplomados
Urgencias psiquiátricas para profesionales de la salud.
Salud mental del niño y del adolescente en el contexto familiar – INPRF.
Terapia Cognitivo-Conductual Integrativa para la regulación emocional – ITCC.
Intervención en crisis bajo enfoque cognitivo-conductual – ITCC.
Psicoterapia Cognitivo-Conductual aplicada a los trastornos de salud mental – UNAM-INCOSAME.
Cursos
Innovación educativa.
Salud mental forense: actualización para una correcta práctica pericial.
Trastornos de la conducta alimentaria: funcionamiento clínico en el entorno actual.
Prevención del suicidio en el primer nivel de atención.
Abordaje en deterioro cognitivo leve: de la clínica hacia la neuromodulación.
Abordaje interdisciplinario de diversidades sexogenéricas: evidencia para el cuidado de la salud física y mental.
Diagnóstico y tratamiento de los trastornos del espectro autista a lo largo de la vida.
Entrenamiento especializado
Seminario avanzado sobre requisitos diagnósticos CIE-11 para trastornos mentales, del comportamiento y neurodesarrollo – Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Advance Training Course in Rational-Emotive and Cognitive-Behavioral Theory and Techniques – Albert Ellis Institute, NY.
Análisis clínico conductual orientado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Psicoterapia Analítica Funcional (FAP).
Fundamentals of Cognitive Behavior Therapy for Depression and Anxiety Workshop – Beck Institute for Cognitive Behavior Therapy.
Primary Training Course in Rational-Emotive and Cognitive-Behavioral Theory and Techniques – Albert Ellis Institute, NY.
Experiencia
Facilitadora en el Departamento de Educación Continua – Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Psicóloga clínica adscrita al Servicio de Psicología Infantil de consulta externa: evaluación, diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes bajo enfoque cognitivo-conductual – Zoquiapan Granja La Salud.
Docente de la Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Conductual en Salud Mental y Familia – IPPCC.
Profesora titular de 6° grado de primaria – Tecnológico del Valle.
Psicoterapeuta cognitivo-conductual con atención a niños, adolescentes, adultos y parejas – Centro de Atención Psicológica y Formación Integral (CAPYFI).
Docente y coordinadora de diplomados en estrategias de intervención cognitivo-conductual con niños y adolescentes – Instituto de Terapia Cognitivo-Conductual S.C.
Docente en diplomado de Psicología Clínica y de la Salud – Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, impartiendo módulos de evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos, supervisión de casos clínicos, técnicas de TCC y trastornos sexuales.
Orientación telefónica a personas en situación de violencia y canalización a instituciones especializadas – Línea Vida sin Violencia, Instituto de las Mujeres.
Implementación de cursos y talleres de interés comunitario – AHCI Izcalli, Centro de Atención Psicológica.
Planificación y ejecución de estrategias conductuales para integración de niños con autismo en actividades regulares – Montessori Domani.

Dra. María de Guadalupe Campos Aguilera

Detalles
Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
Categoría: Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual de Salud Mental y Familia
Publicado: 30 Septiembre 2025
Visitas: 59

Formación Académica
Doctorado en Educación – Instituto de Estudios Superiores en Educación por Competencias. Cédula profesional: 12878602
Maestría en Psicoterapia Cognitiva – Instituto Mexicano de Terapia Cognitivo-Conductual. Cédula profesional: 7453606
Licenciatura en Psicología – Universidad de las Américas. Cédula profesional: 4045332
Actualizaciones y Certificaciones
Aprendiendo por Internet – Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.
Curso de Investigación y Estadística – Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología.
Terapias Conductuales Contextuales – PsyContext.
Formación de Instructores.
Certificación de Competencias Laborales en el Estándar de Competencias: Impartición de cursos del capital humano de manera presencial y grupal – CONOCER.
Entrenamiento Presencial en Habilidades Clínicas Contextuales.
Diplomado en Psicología Jurídica – Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico.
Community Manager – Davincis School.
Primary and Advanced Training Course in Rational Emotive Behavior Theory and Techniques – Albert Ellis Institute.
Experiencia
Consultorio clínico en línea.
Docente en la Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Conductual en Salud Mental y Familia.
Instructor en programas para oficiales en la asignatura Metodología de la Investigación – Escuela Militar de Materiales de Guerra.
Actualización e impartición de programas en Metodología de la Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales I y II para cadetes de tercer año – Heroico Colegio Militar, CDMX.
Formación y supervisión de un equipo de trabajo integrado por 3 psicólogas y 2 mercadólogos.
Administradora del programa de Servicio Social.
Aplicación de operativos de control de consumo de alcohol y antidoping a alumnos.

Mtro. Jesús Antonio Carrillo Citalán

Detalles
Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
Categoría: Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual de Salud Mental y Familia
Publicado: 30 Septiembre 2025
Visitas: 68

Formación Académica
Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Conductual en Salud Mental y Familia – IPPCC.
R.P.E.: 13-0000053792
Licenciatura en Psicología – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Cédula profesional: 5370511

Actualizaciones y Certificaciones
Cursos
Metodología sobre el implemento de diseños curriculares por competencias.
Cursos de TICs (certificado).
Organización didáctica del proceso centrado en el aprendizaje del estudiante.
Capacitación en mediciones psicofisiológicas clínicas.
Especialización en Semiótica.
Aprender a aprender para docentes.
Evaluación por competencias.
Programación neurolingüística.
Integridad académica en la comunidad universitaria.
Diplomados
Habilidades digitales.
Perspectivas curriculares y planeación didáctica.

Experiencia
Psicólogo con énfasis en salud por la UAEH y Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Conductual en Salud Mental y Familia – IPPCC.
Entrenamiento en el uso de equipo de biofeedback – Equipos Interferenciales México.
Cursos sobre manejo de estrés – Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Certificado en Terapia Cognitivo-Conductual – Federación Mexicana de Psicología (FMP).
Docente por asignaturas en la UAEH, Área Académica de Psicología, con más de 14 años de experiencia, impartiendo asignaturas como Pensamiento y Lenguaje, Lingüística y Semiótica, Psicología y Literatura, Taller de Evaluación de Estrés, Teoría y Evaluación Cognitivo-Conductual, Intervención Cognitivo-Conductual y Epistemología de la Psicología.
Presidente de academias en diversos periodos y responsable del Área de Planeación de Psicología por 11 años, manejando proyectos con recursos concursables y gestión de recursos.
Colaborador en el diseño de proyectos de desarrollo institucional y en el rediseño del programa de la Licenciatura en Psicología de la UAEH.
Docente en la Universidad Zoebisch, tutor de grupo en preparatoria y asesorías psicológicas.
Desarrollador de cursos para certificación de la Federación Mexicana de Psicología y cursos de posgrado en el IPPCC.
Colaborador en áreas académicas de inducción universitaria, operatividad de laboratorios, extensión y vinculación, diseño de página web y monitoreo de examen CENEVAL.
Consultor externo bajo enfoque cognitivo-conductual, con énfasis en manejo de ansiedad, estrés e intervención clínica con equipos de biofeedback.

Mtro. Enrique Crespo Martínez

Detalles
Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
Categoría: Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual de Salud Mental y Familia
Publicado: 30 Septiembre 2025
Visitas: 58

Formación Académica
Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Conductual – Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitivo-Conductual.
Formación complementaria en Terapia Racional Emotiva en el Albert Ellis Institute (Nueva York) y la Universidad de Flores (Argentina).
Licenciatura en Psicología – Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Xochimilco (1993-1997), área de concentración social.
Cédula profesional: 2623426

Actualizaciones y Certificaciones

Cursos y Talleres
Habilidades docentes.
Diseño de instrumentación y herramientas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conducción y manejo de grupos.
Pruebas psicológicas para diagnóstico clínico y selección de personal.
Principios generales del modelo integral de rehabilitación psicosocial.
Adicciones y prevención de adicciones en adolescentes.
Detección de farmacodependencia.
Aplicación de la terapia cognitivo-conductual en el campo de la salud mental.
Prevención del delito y victimología.
Diplomados
Neuropsicología.
Suicidología.

Congresos
Congreso Mundial de Terapias Cognitivas y Conductuales – Lima.
Identificación de cogniciones disfuncionales en profesionales de educación media superior, administración pública y seminaristas.
Congreso Juvenil de Capacitación.
Experiencia
Asesor y coordinador del grupo de estudiantes asesores en intervención psicoterapéutica breve, intervención en crisis y manejo de grupos – COAPA (1990-1995).
Participación en diversos programas, modelos y proyectos locales y federales en materia de salud mental, incluyendo capacitación docente en la Secretaría de Salud de Hidalgo, Michoacán y Baja California Norte.
Coordinador de salud mental comunitaria para el Gobierno del Distrito Federal – Alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez y DIF-Cuajimalpa (1998-2003), implementando programas en salud mental y violencia familiar.
Docente en UNAM-FES Zaragoza, IPPCC Pachuca (coordinador académico 2005-2020), Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitivo-Conductual, Instituto Cognitivo Conductual de Salud Mental, Universidad Mexicana (plantel Polanco) y Universidad Autónoma del Estado de Durango (sede Ensenada y Mexicali).
Asesor de instituciones como el Instituto de la Mujer del Estado de México e Hidalgo, Secretaría de Salud del D.F., Hidalgo y Estado de México, y servicios de salud mental de Michoacán, Baja California Norte y Estado de México.
Ponente en foros nacionales e internacionales, incluyendo el Congreso Mundial de Psicoterapias Cognitivas y Conductuales.
Director de Servicios Especializados en Psicología (SERES), CDMX.
Supervisor de tesis y docente-investigador en el IPPCC.

  1. Mtro. José Ángel Castillo Martínez
  2. Mtro. Víctor Edgar Soria Benítez

Página 1 de 2

  • 1
  • 2
Enlaces
  • Gobierno Federal
  • Gobierno del Estado
  • SEP
  • SEP Hidalgo
IPCC
  • Nosotros
  • Admisiones
  • Galería
  • Preguntas Frecuentes
Oferta
  • Maestrías
  • Diplomados
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Circuito de los Sauces No. 56, Col. Alamo IMSS.
Mineral de la Reforma, Hidalgo, México.
Teléfono: 771 423 0900
Haz clic aquí para contactarnos.
© 2025 Instituto de Posgrado en Psicoterapia Cognitivo - Conductual. Derechos Reservados.
Desarrollado por JV Soluciones