• Inicio
  • Conócenos
      • Back
      • Quienes somos
      • Docentes
          • Back
          • Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual en Salud Mental y Familia
          • Maestría en Evaluación e Intervención Neuropsicológica
          • Maestría en Psicología Jurídica y Forense
  • Maestrias
      • Back
      • Maestría Psicoterapia Cognitivo Conductual en Salud Mental y Familia
      • Maestría Evaluación e Intervención Neuropsicológica
      • Maestría Psicología Jurídica y Forense
  • Diplomados
      • Back
      • Diplomado en Psicología del Testimonio
      • Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual
      • Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual
      • Diplomado en Evaluación e Intervención Neuropsicológica
      • Curso Taller Pruebas Neuropsicológicas
      • Diplomado en Pruebas Psicológicas
  • Plataformas
      • Back
      • Repositorio digital

Mtro. José Ángel Castillo Martínez

Detalles
Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
Categoría: Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual de Salud Mental y Familia
Publicado: 30 Septiembre 2025
Visitas: 54

Formación Académica
Maestría en Psicología Clínica y de la Salud – Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria.
Cédula profesional: 8682368
Licenciatura en Psicología – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Cédula profesional: 6541050

Actualizaciones y Certificaciones
Cursos
Temas actuales interdisciplinarios de las ciencias del comportamiento saludable.
Farmacología de la ansiedad y depresión para psicólogos.
Psicoterapia breve.
Fortalecimiento en la implementación del programa educativo rediseñado de la Licenciatura en Psicología.
Formación de orientadores en el Programa de Ayuda para Abuso de Drogas y Depresión – Instituto Nacional de Psiquiatría.
Evaluación en formato CENEVAL para examen departamental por competencias.
Herramientas psicológicas profesionales para la atención de estudios evolutivos en enfermedades crónico-degenerativas.
Psicología y salud.
Talleres
Regulación emocional.
Neuropsicología y arte en la rehabilitación.
Evaluación de imagen corporal.
Autocuidado en psicólogos.
Aplicación de Mindfulness en la psicoterapia – SEPIMEX.
Manejo del estrés.
Congresos
Intervención psicológica: contribuyendo a la calidad de vida y el bienestar psicológico.
La educación a distancia.
Formación profesional y ética: ejes de la práctica de la psicología.
Oportunidades, retos y desafíos de la psicología mexicana.
Experiencia
Docente con más de 10 años en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y en el Instituto de Posgrado en Psicoterapia Cognitivo-Conductual.
Investigación en salud: desarrolló un instrumento psicométrico de estrés percibido para pacientes con cáncer.
Coautor del capítulo “Tratamientos con apoyo empírico en diabetes” en el libro Intervenciones con apoyo empírico: herramienta fundamental para el psicólogo clínico y de la salud (México, 2015).
Coautor del capítulo “Prevención de la violencia familiar y promoción de la salud mental en la infancia: crianza positiva” en el libro Violencia y salud mental (2018).
Ponente en congresos de la Sociedad Mexicana de Psicología, el Coloquio de Analistas Conductuales en la UNAM, entre otros foros académicos.
Asesor y sinodal en tesis de licenciatura y posgrado.
Terapeuta cognitivo-conductual en práctica privada, con experiencia en evaluación, diagnóstico y diseño de tratamientos para niños, adolescentes y adultos en diversos problemas clínicos.
Docente en asignaturas de la Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Conductual en Salud Mental y Familia, además de director de tesis en el IPPCC.

Mtro. Víctor Edgar Soria Benítez

Detalles
Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
Categoría: Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual de Salud Mental y Familia
Publicado: 30 Septiembre 2025
Visitas: 77

Formación Académica
Maestría en Terapia Cognitivo-Conductual.
Licenciatura en Psicología – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Cédula profesional: 10885616
Actualizaciones y Certificaciones
Diplomado en Psicoterapia Breve en Intervención de Casos – UNAM.
Certificación en Terapia de Activación Conductual para la Depresión y Terapias Contextuales – ITECOC.
Certificación en Terapia Integrativa de Pareja – ITECOC.
Certificación en Análisis de Conducta: Procesos Básicos de Aprendizaje y Conducta – SAC.
Certificación en Análisis Funcional de la Conducta Clínica – ITEMA.
Certificación en DBT (Terapia Dialéctico-Conductual) para población infanto-juvenil con conducta de riesgo – PsyContext y CIAP.
Cursos y Talleres
Manejo de Grupos.
Evaluación y Terapia Infantil.
Síndrome Vicario del Psicólogo.
Tratamiento Psicológico del Riesgo y Conducta Suicida.
Evaluación Parental de la Alineación Parental: Diagnóstico Diferencial y Fundamentos Psicométricos.
Estrategias Neuropsicológicas de Rehabilitación Cognitiva.
Acompañamiento Integral para la Transición de Personas Transgénero y Transexuales.
Seguimiento Telefónico para Pacientes en Riesgo Suicida.
Congresos
Congreso Nacional de Psicología Clínica.
Congreso de Terapia Cognitivo-Conductual y Terapias Basadas en Evidencia Científica.
Congreso Internacional de Prevención del Suicidio.
Congreso Nacional de Psicología, Neurociencias y Salud Mental: Avances, Desafíos e Innovaciones en la Práctica Profesional del Psicólogo en México.

Experiencia
Psicólogo Clínico en Prácticas Profesionales – H. Ayuntamiento de Morelia.
Psicólogo Clínico y Orientador Vocacional – Preparatoria No. 3, UMSNH.
Supervisor y Coordinador de Proyectos – Desarrollo Humano de Jalisco S.C.
Supervisor Clínico de Grupos Terapéuticos – UVAQ.
Director Académico de la Licenciatura en Psicología – UNLA.
Tallerista en diversos temas relacionados con la salud mental.
Capacitación a Docentes con el taller Integración de Personal – Preparatoria Técnica Che Guevara.
Ponente en conferencias de ámbito psicológico.
Docente de asignaturas a nivel Licenciatura y Maestría en IMCED, ISEO y UNLA.
Docente en el IPPCC de la Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Conductual en Salud Mental y Familia.
Docente y autor del curso Desarrollo de Estrategias para el Bienestar Infantil en las Aulas – Centro Integral de Servicios Psicológicos.
Promotor de Asistencia Social.
Dictaminador del Comité Científico en el 7.º Congreso Internacional de Prevención del Suicidio.
Evaluador de proyectos científicos en el área de Medicina y Salud.
Árbitro para la revista Criminalidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, del Ministerio de Defensa Nacional de la Policía Nacional de Colombia.
Autor y coordinador del programa Formación de Psicólogos Integrales.
Miembro activo del Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Michoacán A.C.
Socio titular de la Asociación Mexicana de Suicidología.

Página 2 de 2

  • 1
  • 2
Enlaces
  • Gobierno Federal
  • Gobierno del Estado
  • SEP
  • SEP Hidalgo
IPCC
  • Nosotros
  • Admisiones
  • Galería
  • Preguntas Frecuentes
Oferta
  • Maestrías
  • Diplomados
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Circuito de los Sauces No. 56, Col. Alamo IMSS.
Mineral de la Reforma, Hidalgo, México.
Teléfono: 771 423 0900
Haz clic aquí para contactarnos.
© 2025 Instituto de Posgrado en Psicoterapia Cognitivo - Conductual. Derechos Reservados.
Desarrollado por JV Soluciones