Formación Académica
Maestría en Psicología Clínica y de la Salud – Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria.
Cédula profesional: 8682368
Licenciatura en Psicología – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Cédula profesional: 6541050

Actualizaciones y Certificaciones
Cursos
Temas actuales interdisciplinarios de las ciencias del comportamiento saludable.
Farmacología de la ansiedad y depresión para psicólogos.
Psicoterapia breve.
Fortalecimiento en la implementación del programa educativo rediseñado de la Licenciatura en Psicología.
Formación de orientadores en el Programa de Ayuda para Abuso de Drogas y Depresión – Instituto Nacional de Psiquiatría.
Evaluación en formato CENEVAL para examen departamental por competencias.
Herramientas psicológicas profesionales para la atención de estudios evolutivos en enfermedades crónico-degenerativas.
Psicología y salud.
Talleres
Regulación emocional.
Neuropsicología y arte en la rehabilitación.
Evaluación de imagen corporal.
Autocuidado en psicólogos.
Aplicación de Mindfulness en la psicoterapia – SEPIMEX.
Manejo del estrés.
Congresos
Intervención psicológica: contribuyendo a la calidad de vida y el bienestar psicológico.
La educación a distancia.
Formación profesional y ética: ejes de la práctica de la psicología.
Oportunidades, retos y desafíos de la psicología mexicana.
Experiencia
Docente con más de 10 años en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y en el Instituto de Posgrado en Psicoterapia Cognitivo-Conductual.
Investigación en salud: desarrolló un instrumento psicométrico de estrés percibido para pacientes con cáncer.
Coautor del capítulo “Tratamientos con apoyo empírico en diabetes” en el libro Intervenciones con apoyo empírico: herramienta fundamental para el psicólogo clínico y de la salud (México, 2015).
Coautor del capítulo “Prevención de la violencia familiar y promoción de la salud mental en la infancia: crianza positiva” en el libro Violencia y salud mental (2018).
Ponente en congresos de la Sociedad Mexicana de Psicología, el Coloquio de Analistas Conductuales en la UNAM, entre otros foros académicos.
Asesor y sinodal en tesis de licenciatura y posgrado.
Terapeuta cognitivo-conductual en práctica privada, con experiencia en evaluación, diagnóstico y diseño de tratamientos para niños, adolescentes y adultos en diversos problemas clínicos.
Docente en asignaturas de la Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Conductual en Salud Mental y Familia, además de director de tesis en el IPPCC.