- Detalles
- Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
- Categoría: Maestría Psicología Jurídica y Forense
- Visitas: 28
Formación académica
• Doctor en Ciencias Forenses – Cédula estatal 74228
• Maestría en Ciencias Penales con Especialidad en Criminología (Instituto Nacional de Ciencias Penales) – Cédula profesional 09310860
• Maestría en Victimología – Cédula profesional 10630578
• Licenciatura en Psicología (UNAM) – Cédula profesional 4062316
Actualizaciones
Diplomados en:
• Juicios orales y sistema penal acusatorio – Documento: diploma y cardex de calificaciones
• Psicología y género en la procuración de justicia – UNAM/FEVIMTRA, diplomas niveles básico, intermedio y avanzado
• Herramientas para la atención psico-victimal – UNAM/FES-Zaragoza
• Psicología forense – Convenio interinstitucional UNAM-PGJDF (FES-Zaragoza – Instituto de Formación Profesional PGJDF)
Cursos en:
• Educación sexual para psicólogos – Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (E.N.E.P.-Z)
• El poder de la relación psicoterapéutica: una apertura creativa de comunicación – LOAL Psicología Enseñanza y Capacitación S.C.
• Curso internacional de geriatría – UNAM, Facultad de Medicina y Sociedad Médica del Hospital General de México
• III Curso internacional de gerontología – Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría A.C.
• Seminario de psicología criminal – FES-Zaragoza
• Tipos delincuenciales y estrategias de entrevista – FES-Zaragoza, Seminario de Psicología Criminal
• La significación del tatuaje en el estudio de la conducta antisocial – FES-Zaragoza, Seminario de Psicología Criminal
• Psicología y derechos humanos – FES-Zaragoza
• Formación inicial de peritos técnicos en criminalística – ICAP-PGR
• Formación profesional en poligrafía – Lafayette Instrument
• Psicología forense – Sistema Nacional de Seguridad Pública, Academia Nacional de Seguridad Pública, PGJ del Estado de Tabasco
• Capacitación en materia de psicología forense
• Psicología criminal forense – INACIPE
• Terrorismo – INACIPE
• Actualización victimológica del proceso penal mexicano – INACIPE
• Atención a víctimas del delito – INACIPE
• Seminario de atención a víctimas del delito
• Aspectos legales y periciales para la efectiva documentación de la tortura y/o malos tratos – PGR, Dirección de Promoción de la Cultura en Derechos Humanos
• Seminario sobre instrumentos nacionales e internacionales para prevenir, investigar y sancionar la tortura
Experiencia
• Implementación de terapias individuales y grupales, visitas domiciliarias, entrevistas e integración de expedientes – Vejez en México Estudio y Acción (VEMEA A.C.), Ancianos y sus Amigos (ANSAM)
• Evaluador de estudios de personalidad – Gobierno del Estado de México, Dirección General de Prevención y Readaptación Social, C.P.R.S. Chalco
• Aplicación de psicometría e integración de estudios de personalidad a procesados para enviar a juez; evaluador en programa de reclutamiento – FES-Zaragoza, F.E.S.-Z.
• Evaluación y selección de prestadores de servicio social en el área de psicología criminal
• Realización de la “Expoorienta Álvaro Obregón 95” – Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Orientación
• Ponente del tema “Opciones educativas a nivel medio superior”; realización de la “Expoorienta Venustiano Carranza” – SEP-SOE
• Participación en actividades de logística para la realización del evento
• Realización de la “Expoorienta Iztacalco” – SEP-SOE; participación en actividades de logística
• Evaluador en el proceso de selección a aspirantes al “1er Diplomado en Psicología Forense”
• Camarógrafo en la realización del video “Selección y capacitación de profesionales en el área de administración de justicia”
• Realización del video “Perfil del prestador de servicio social de la carrera de psicología en el área de administración de justicia”
• Coordinador de enlace, técnico administrativo, coordinador de orientadores, promoción, organización y difusión de opciones educativas a nivel medio superior – Delegación Álvaro Obregón
• Perito en materia de poligrafía
• Coordinador en el Diplomado de Criminología – Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID)
- Detalles
- Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
- Categoría: Maestría Psicología Jurídica y Forense
- Visitas: 29
Formación académica
• Doctor en Derecho (INPEPAC)
• Maestría en Derecho Penal (Liceo Universidad Pedro de Gante) – Cédula profesional 7183092
• Licenciatura en Derecho (Centro Hidalguense de Estudios Superiores) – Cédula profesional 3596663
Actualizaciones
Curso-taller en:
• Microenseñanza (Centro Universitario Allende)
• Modelo educativo lasallista (Universidad LaSalle Pachuca)
• Estrategias de aprendizaje y trabajo colaborativo
• Ser maestro lasallista bajo su modelo sociocognitivo humanista
• Delitos sobre la opinión pública (Liceo)
• Actualización para agentes de Ministerio Público (PGJE)
• Diligencias básicas para la investigación de delitos electorales
• Elaboración de la determinación y reparación de daño y perjuicios
• Derechos humanos y procuración de justicia
• Procesos de la evaluación de control de confianza del personal de procuración de justicia
• Reforma constitucional y el nuevo procedimiento penal mexicano
• Proceso de evaluación de control de confianza al personal de procuración de justicia
• Sensibilización y capacitación a ministerios públicos para la implementación del sistema acusatorio y oral
• Investigación del delito de feminicidio
• Introductorio al nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral
Experiencia
• Docente en el Centro Universitario Tolancingo, Centro Universitario Allende, Universidad del Nuevo México, Universidad Científico Latinoamericana de Hidalgo, Universidad La Salle Pachuca, Centro de Estudios de Posgrado
• Docente de la Maestría en Psicología Jurídica y Forense en el IPPCC
• Secretario del Ministerio Público
• Agente del Ministerio Público
- Detalles
- Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
- Categoría: Maestría Psicología Jurídica y Forense
- Visitas: 31
Formación académica
• Maestría en Tanatología (Instituto Mexicano de Psicooncología) – Cédula profesional 13181162
• Licenciatura en Psicología (UNAM) – Cédula profesional 3163271
Actualización
Diplomados en:
• Actualización psicoterapéutica en la atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual – Universidad del Estado de México
• Psicología forense y criminal: formación de peritos en psicología – Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala
• Educación emocional: una alternativa para el bienestar y la prevención de la violencia, embarazo en adolescentes y adicciones – Yaocihuatl A.C.
• Psicología y género en la procuración de justicia, niveles básico, intermedio y avanzado – Universidad Nacional Autónoma de México y Procuraduría General de la República
• Especialistas en victimología e intervención integral con víctimas del delito – Fundación In Dubio Pro-Víctima, Universidad de Murcia e Instituto Mexicano de Victimología
• Trata de personas – Universidad Nacional Autónoma de México
Certificación:
• Estándar de competencia EC1235: Atención de primer contacto para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas
Cursos adicionales:
• Atención y evaluación psicológica a víctimas del delito, peritaje psicológico, desaparición de personas, trata de personas, feminicidio, género, derechos humanos, estrés postraumático, psicoterapia, suicidio, psicología forense
Experiencia
• Secretaria particular en la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México
• Directora general del Instituto de Atención a las Víctimas del Delito – Procuraduría General de Justicia del Estado de México
• Directora de Atención Médica y Psicológica en la Dirección General de Atención a Víctimas – Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán
• Secretaria particular de la Fiscal Especial para la Investigación del Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares – Fiscalía General de Justicia del Estado de México
• Jefa del Departamento de Coordinación de Unidades de Atención a las Víctimas del Delito – Instituto de Atención a las Víctimas del Delito, Procuraduría General de Justicia del Estado de México
• Jefa del Departamento de Área de Psicología – Instituto de Atención a las Víctimas del Delito, Procuraduría General de Justicia del Estado de México
• Psicóloga de la Unidad de Atención a Víctimas del Delito – Procuraduría General de Justicia del Estado de México
• Psicóloga en el Centro de Atención al Maltrato Intrafamiliar y Sexual – Procuraduría General de Justicia del Estado de México
• Psicóloga en la Casa-Club de la Calle – Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, Naucalpan, Estado de México
• Psicóloga en el Programa Interdisciplinario de Atención a Víctimas de Violencia Sexual – Procuraduría General de Justicia del Estado de México
• Docente en el diplomado “Pruebas psicométricas y proyectivas” – Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala
• Experiencia en procesos de capacitación nacional e internacional para personal de salud, administración y procuración de justicia en materia de atención a víctimas de violencia sexual y familiar, desaparición, feminicidio, secuestro y homicidio
• Elaboración de peritaje psicológico en víctimas del delito
- Detalles
- Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
- Categoría: Maestría Psicología Jurídica y Forense
- Visitas: 40
Formación académica
• Doctorante en Criminalística (Colegio Internacional de Ciencias Criminológicas y Forenses)
• Maestría en Psicología Jurídica y Forense (IPPCC) – Cédula profesional 14536764
• Maestría en Psicología Clínica (Instituto Superior de Estudios de Occidente) – Cédula profesional 114382573
• Licenciatura en Psicología (Universidad del Valle de Atemajac, Plantel Colima) – Cédula profesional 10553123
________________________________________
Actualizaciones
• Pasante de Maestría en Género, Derecho y Proceso Penal (Centro de Estudios de Posgrado)
• Maestrante en Bioética (Universidad de Colima)
• Curso de Capacitación Básica para Asesores Jurídicos de Víctimas en el NSJP (Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema)
• Curso de Psicología Forense Especializada en Niñas, Niños y Adolescentes
• Acreditación como Especialista del Programa “Hombres Renunciando a su Violencia” (Grupos de Reflexión Masculina)
Diplomados en:
• Derechos Humanos en el Nuevo Sistema de Justicia Penal
• Enfoque de Derechos Humanos en la Procuración de la Justicia con Perspectiva de Género
• Implementación del Protocolo Latinoamericano en la Investigación de Feminicidio desde una Perspectiva Sociocultural
• Paz a la Acción
• Ciudades Seguras
• Modelos Psicoterapéuticos de Tercera Generación
• Intervención Psicológica Cognitivo-Conductual
• Demencias y Memoria
________________________________________
Distinciones
• Integrante del Comité Interdisciplinario Evaluador de la Comisión Ejecutiva del Estado para la Atención a Víctimas (CEEAVI Colima)
• Integrante del Consejo Ciudadano de la Comisión Local de Búsqueda de Personas
• Psicólogo adscrito a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Colima
• Expresidente del Colegio Oficial de Psicólogos del Estado de Colima
• Presidente de la Comisión de Honor y Justicia del Colegio Oficial de Psicólogos del Estado de Colima
• Exmiembro de la Asociación Civil Promotores Ciudadanos en Defensa y Respeto de los Derechos Humanos
________________________________________
Experiencia
• Perito en Psicología Forense – Registro COL-18-STJ-136
• Publicación en el libro Reflexiones sobre la Psicología Forense, un esfuerzo colectivo multidisciplinar con el artículo “Criterios de admisibilidad científica y eficacia probatoria en la pericial en psicología forense”
• Coordinador de la Red Interinstitucional del Programa para Atención Integral a Hombres Generadores de Violencia Familiar y de Género (Grupos de Reflexión Masculina)
• Coordinador Municipal del Proyecto ARTivismo: Intervención psicosocial de atención primaria para la prevención social de la violencia y la delincuencia
• Servicio Social Institucional: Departamento de Psicología, realizando entrevistas psicológicas, pruebas psicométricas y proyectivas, redacción de psicodiagnósticos y valoración de daño psicológico
• Promotor Municipal del Proyecto “Grupos de Reflexión” del Programa Redes Ciudadanas
• Psicólogo en formación voluntario – Departamento de Psicología Clínica
• Psicólogo en Proyecto Social “Atención Integral a Jóvenes que Experimentan Violencia” (AIJEV)
• Docente a nivel licenciatura y maestría en: Universidad Multitécnica Profesional, Instituto Universitario de las Américas y el Caribe, Universidad Pública del Alto Bolivia, Universidad de Colima y Universidad del Valle de Atemajac
• Docente de la Maestría en Psicología Jurídica y Forense – IPPCC
• Conferencista en diversos temas del ámbito psicológico y forense
• Colaboración con la Secretaría de Movilidad para actividades de sensibilización a hombres trabajadores del transporte público con quejas de acoso
• Gestión del primer posgrado en el Estado de Colima en Psicología Jurídica y Forense – IPPCC
• Coordinador del 1er Seminario en Investigación y Evaluación Psicológica en Caso de Tortura, en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima
• Organizador del 1er Encuentro de Actualización Profesional: “La responsabilidad jurídica de los servicios de salud privados ante el conocimiento de un hecho delictivo”
• Coordinador del Conversatorio Estudiantil: “Convergencias entre mente y ley: la influencia de las neurociencias en el sistema legal” – Universidad Multitécnica Profesional
• Coordinador de la 1era Jornada Académica: “Cuando el dolor ajeno me supera: autocuidado y recuperación del desgaste por empatía” dirigida al personal que atiende violencia de género y feminicidio
• Organizador de la 2da Jornada Psicológica 2020: “Salud mental en contexto de pandemia: buenas prácticas de la intervención clínica”