Formación académica
• Doctorante en Criminalística (Colegio Internacional de Ciencias Criminológicas y Forenses)
• Maestría en Psicología Jurídica y Forense (IPPCC) – Cédula profesional 14536764
• Maestría en Psicología Clínica (Instituto Superior de Estudios de Occidente) – Cédula profesional 114382573
• Licenciatura en Psicología (Universidad del Valle de Atemajac, Plantel Colima) – Cédula profesional 10553123
________________________________________
Actualizaciones
• Pasante de Maestría en Género, Derecho y Proceso Penal (Centro de Estudios de Posgrado)
• Maestrante en Bioética (Universidad de Colima)
• Curso de Capacitación Básica para Asesores Jurídicos de Víctimas en el NSJP (Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema)
• Curso de Psicología Forense Especializada en Niñas, Niños y Adolescentes
• Acreditación como Especialista del Programa “Hombres Renunciando a su Violencia” (Grupos de Reflexión Masculina)
Diplomados en:
• Derechos Humanos en el Nuevo Sistema de Justicia Penal
• Enfoque de Derechos Humanos en la Procuración de la Justicia con Perspectiva de Género
• Implementación del Protocolo Latinoamericano en la Investigación de Feminicidio desde una Perspectiva Sociocultural
• Paz a la Acción
• Ciudades Seguras
• Modelos Psicoterapéuticos de Tercera Generación
• Intervención Psicológica Cognitivo-Conductual
• Demencias y Memoria
________________________________________
Distinciones
• Integrante del Comité Interdisciplinario Evaluador de la Comisión Ejecutiva del Estado para la Atención a Víctimas (CEEAVI Colima)
• Integrante del Consejo Ciudadano de la Comisión Local de Búsqueda de Personas
• Psicólogo adscrito a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Colima
• Expresidente del Colegio Oficial de Psicólogos del Estado de Colima
• Presidente de la Comisión de Honor y Justicia del Colegio Oficial de Psicólogos del Estado de Colima
• Exmiembro de la Asociación Civil Promotores Ciudadanos en Defensa y Respeto de los Derechos Humanos
________________________________________
Experiencia
• Perito en Psicología Forense – Registro COL-18-STJ-136
• Publicación en el libro Reflexiones sobre la Psicología Forense, un esfuerzo colectivo multidisciplinar con el artículo “Criterios de admisibilidad científica y eficacia probatoria en la pericial en psicología forense”
• Coordinador de la Red Interinstitucional del Programa para Atención Integral a Hombres Generadores de Violencia Familiar y de Género (Grupos de Reflexión Masculina)
• Coordinador Municipal del Proyecto ARTivismo: Intervención psicosocial de atención primaria para la prevención social de la violencia y la delincuencia
• Servicio Social Institucional: Departamento de Psicología, realizando entrevistas psicológicas, pruebas psicométricas y proyectivas, redacción de psicodiagnósticos y valoración de daño psicológico
• Promotor Municipal del Proyecto “Grupos de Reflexión” del Programa Redes Ciudadanas
• Psicólogo en formación voluntario – Departamento de Psicología Clínica
• Psicólogo en Proyecto Social “Atención Integral a Jóvenes que Experimentan Violencia” (AIJEV)
• Docente a nivel licenciatura y maestría en: Universidad Multitécnica Profesional, Instituto Universitario de las Américas y el Caribe, Universidad Pública del Alto Bolivia, Universidad de Colima y Universidad del Valle de Atemajac
• Docente de la Maestría en Psicología Jurídica y Forense – IPPCC
• Conferencista en diversos temas del ámbito psicológico y forense
• Colaboración con la Secretaría de Movilidad para actividades de sensibilización a hombres trabajadores del transporte público con quejas de acoso
• Gestión del primer posgrado en el Estado de Colima en Psicología Jurídica y Forense – IPPCC
• Coordinador del 1er Seminario en Investigación y Evaluación Psicológica en Caso de Tortura, en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima
• Organizador del 1er Encuentro de Actualización Profesional: “La responsabilidad jurídica de los servicios de salud privados ante el conocimiento de un hecho delictivo”
• Coordinador del Conversatorio Estudiantil: “Convergencias entre mente y ley: la influencia de las neurociencias en el sistema legal” – Universidad Multitécnica Profesional
• Coordinador de la 1era Jornada Académica: “Cuando el dolor ajeno me supera: autocuidado y recuperación del desgaste por empatía” dirigida al personal que atiende violencia de género y feminicidio
• Organizador de la 2da Jornada Psicológica 2020: “Salud mental en contexto de pandemia: buenas prácticas de la intervención clínica”
Mtro. Guillermo Ramírez Zavala
- Detalles
- Escrito por: Juan de la Cruz Sánchez
- Categoría: Maestría Psicología Jurídica y Forense
- Visitas: 39